¿Qué significa el término “edificio saludable”?

Edificios saludables

Un edificio saludable se refiere a una estructura diseñada y construida con el objetivo de promover el bienestar físico, mental y emocional de sus ocupantes. Esto incluye características como la calidad del aire interior, la iluminación natural, el uso de materiales no tóxicos, el diseño ergonómico y la eficiencia energética, entre otros aspectos que favorecen un entorno más saludable y sostenible.
La medición de si un edificio es saludable involucra varios criterios evaluados mediante estándares y certificaciones específicas. Estos parámetros se evalúan con herramientas como el certificado WELL, LEED o BREEAM o el DAP, que establecen criterios claros para determinar si un edificio promueve un entorno saludable para sus ocupantes.
La cerámica estructural influye positivamente en la creación de edificios saludables por las siguientes razones:

  • 1. Calidad del aire interior: Los materiales cerámicos no emiten compuestos orgánicos volátiles (COV) ni sustancias nocivas, contribuyendo a un ambiente interior más limpio y seguro.
  • 2. Resistencia al fuego: Los ladrillos cerámicos tienen una alta resistencia al fuego, lo que aumenta la seguridad estructural y reduce el riesgo de propagación de incendios.
  • 3. Aislamiento térmico y acústico: Ayudan a regular la temperatura interior y reducen la transmisión de ruidos externos, creando espacios más confortables.
  • 4. Durabilidad y mantenimiento: Son materiales duraderos que requieren poco mantenimiento, lo que minimiza la necesidad de productos químicos para limpieza y reparación.
  • 5. Sostenibilidad: La cerámica es un material natural y reciclable, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental del edificio.

El Barómetro de Edificios Saludables se trata de una serie de informes que analizan el estado de los edificios y arroja información sobre cómo se puede mejorar el parque inmobiliario europeo y beneficiar a las personas, la sociedad y el planeta. Este Barómetro propone un marco para monitorear edificios saludables y sostenibles en Europa, junto con recomendaciones políticas para alinear esfuerzos con los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París para 2050. Estas políticas deben priorizar a las personas, promoviendo la sostenibilidad, resiliencia y asequibilidad simultáneamente.
La UE está lejos de alcanzar tanto los objetivos climáticos de 2050, como la mejora de la salud del parque inmobiliario. A continuación, se describirán algunos aspectos que son fundamentales mejorar en Europa:

  • Rehabilitación de edificios: es necesario aumentas las renovaciones en un 1400% para alcanzar dichos objetivos.
  • Calidad del aire interior: 1 de cada 4 europeos vive en edificios en los que la calidad del aire en su interior está por debajo de los estándares nacionales.
  • Emisiones de CO2: En 2020, las emisiones de CO2 fueron un 18% superior a lo que deberían haber sido para alcanzar los objetivos climáticos de la UE.

Por el contrario, si se apostara por edificaciones saludables obtendríamos varios beneficios, entre los que destacaríamos los siguientes:

  • Retorno de la inversión: El coste de renovación de todo el parque de viviendas ineficientes de la UE podría recuperarse en sólo 2 años y ahorrar 194.000 millones de euros en beneficios sociales equivalentes (como menos días de baja por enfermedad, mayor rendimiento en el trabajo y la escuela, etc.).
  • Ahorro de energía: El cumplimiento de las normas de eficiencia energética de la UE podría ahorrar el 44% de la energía final utilizada para calefacción.
  • Hospitales: la renovación de hospitales conlleva reducción del 21% de gastos médicos, un 19% menos de tasa de mortalidad y menos del 20% de rotación de personal

El Barómetro de Edificios Saludables trabaja con 3 ejes fundamentales para poder lograr los objetivos para el 2050. El primer punto es acelerar la adopción de una definición y un marco global de los edificios sanos. Los edificios saludables son multifacéticos y no pueden entenderse centrándose exclusivamente en una dimensión o en características. El Barómetro de Edificios Saludables 2024 propone un marco que comprende cinco dimensiones interrelacionadas:

  • 1. Mejorar la salud mental y física
  • 2. Diseñado para las necesidades humanas
  • 3. Construcción y gestión sostenibles
  • 4. Resiliente y adaptable
  • 5. Capacitar a las personas

El segundo punto se refiere a dar prioridad a los datos de alta calidad sobre la salud de los edificios y el bienestar de sus ocupantes. Para llevar la teoría a la práctica, el Barómetro contiene 12 estudios de casos que abarcan edificios públicos, comerciales y residenciales de distintas zonas climáticas. Y por último, el tercer punto habla de integrar la salud, la sostenibilidad y la resiliencia en las políticas de construcción. Es necesaria una acción política inmediata (la mayor parte de aquí a 2030) para introducir políticas y normativas que integren un enfoque multidimensional de la salud, la sostenibilidad y la resiliencia como componentes clave de los procesos de toma de decisiones.
El barómetro propone diez recomendaciones sobre cómo abordar las actuales lagunas políticas para que los edificios saludables se conviertan en la norma.

Para 2030

  • 1. Mayor colaboración entre los distintos recursos a nivel nacional y de la UE para desarrollar reglamentos y normas más holísticos para edificios saludables que vayan más allá del rendimiento energético.
  • 2. Incluir indicadores de edificios saludables en el observatorio del parque de edificios (BSO) e integrarlos en los instrumentos políticos nacionales (por ejemplo, legislación, asesoramiento, financiación, herramientas de construcción, planes de renovación).
  • 3. Aplicar a escala nacional las nuevas disposiciones de la DEEE sobre la calidad del aire en los edificios (artículo 11 y anexo V sobre los EPC) y ampliar el alcance de los pasaportes de renovación de edificios y los planes nacionales de renovación de edificios para integrar las evaluaciones de la calidad del aire y los controles de calidad en las nuevas construcciones y renovaciones (anexos II y VII bis).
  • 4. Para evitar la fragmentación nacional, introducir un marco armonizado de la UE para calcular la evaluación del ciclo de vida (ECV) y establecer umbrales obligatorios de emisiones de carbono a escala de la UE basados en la ECV para los edificios nuevos, tal y como se solicita en la refundición de la DEEE.
  • 5. Introducir una legislación sobre edificios más holística, que tenga en cuenta el funcionamiento de un edificio a lo largo de todo el año, los parámetros de confort tanto en verano como en invierno y el uso de datos climáticos futuros.
  • 6. Incluir indicadores de edificios saludables para promover tecnologías de edificios inteligentes como la automatización de edificios, la detección, el modelado de información de edificios y los gemelos digitales (DBL).

Para 2040

  • 7. Proporcionar suficientes oportunidades de educación y formación a profesionales y responsables políticos sobre cómo integrar los nuevos indicadores de edificios saludables y sostenibles en los procesos existentes.
  • 8. Incluir normas sobre biodiversidad en torno a los edificios dentro de la normativa nacional sobre edificios y las políticas urbanas.
  • 9. Promover y garantizar la financiación pública y el apoyo a los servicios integrados de ventanilla única.

Para 2050

  • 10. Promover la adaptabilidad, la flexibilidad y la participación de los usuarios en el proceso de diseño de los edificios y su entorno para permitir un enfoque más centrado en las personas.

Tenemos un largo camino por recorrer para hablar de edificios saludables. Sin embargo, el ladrillo cerámico es la mejor opción para lograr los objetivos tanto de descarbonización para 2050 y como para conseguir edificios saludables. Es fundamental hacer hincapié en la salud y el bienestar de los habitantes y la sostenibilidad del planeta. ¡Únete a este esfuerzo! Cerámica Utzubar apuesta por la sostenibilidad y cuidado del planeta.

Fuente:

Barómetro de Edificios Saludables 2024. Cómo crear edificios saludables, sostenibles y resilientes para las personas. (Pinchar aquí para descargar)